jueves, 13 de septiembre de 2012

13 de Septiembre por Sole

Comenzamos la clase con una relajación, acostados con las piernas flexionadas y la planta del pie en el piso centrando nuestra atención en la respiración y en la columna vertebral. Tomamos aire en 6 tiempos e ibamos modificando el tiempo de suelta (12-8-6-2-1). Luego nos tomamos de las rodillas haciendo un leve masaje en el sacro y las lumbares para dejarnos caer de lado. Desde esta nueva posición probamos respirar y ver que se modificaba desde ese lugar.Luego desde ahí extendimos los brazos y las piernas, buscando juntar los a lo lejos, nuevamente probamos respirar en esa posición y ver que pasa.Finalmente pasando por la posición de "bolita / bollo" nos reincorporamos vertebra por vertebra.
Sin perder el estado en el que nos encontrábamos pasamos al siguiente ejercicio en parejas. Comenzaba en nº1 haciendo un sonido y el nº2 debía accionar (con cuerpo cara y expresión) en base a lo que ese sonido le disparaba. Primero fue en el lugar , después con desplazamiento, invirtiendo los roles constantemente.
Luego una proponía un sonido ligado a un movimiento y la otra se acoplaba , generando otro sonido y otro movimiento que podía ser tanto opuesto como complementario. De a poco los sonidos fueron tornándose palabras, y los movimientos corporales dieron lugar a personajes y a pequeñas improvisaciones. Con esos personajes y esas circunstancias trabajamos  algunos recursos corporales al mejor estilo de telenovela.

Después en la segunda mitad de la clase pasaron algunos con los cuentos: Euge y Alesia , Na y Mari , Yo con Tomy y Pia con Alex . Fueron primeras pasadas donde en la mayoría de los casos se partían de imágenes o sensaciones que generaron los cuentos

para el final de la clase Umay Stefi y Carlos nos deleitaron con un culebron donde trabajaron con los recursos utilizados en clase. Y colorin colorado este registro ah terminado. Chin Pum

martes, 19 de junio de 2012

http://www.youtube.com/watch?v=gi_QqX5ioWM


No entiendo mucho como funciona esto del blog, pero como dijeron que compartamos cosas, voy a compartir la canción que escucho todas las mañanas para ir bien pila a Actuación.
Abrazotote!
Rocíobarquito :)

martes, 5 de junio de 2012

Actuación Salazar: Clase del Jueves 05/06 por Julia

Comenzamos la clase, en ronda, haciendo un ritmo con una pisada y dos palmadas.
A eso se le fue sumando una canción, que Martín decía una frase, y nosotros repetíamos.
Con una de esas frases, hicimos una vuelta donde cada uno improvisaba y el grupo repetía.
La idea con la pisada, es que podamos llevar bien el peso de nuestro cuerpo hacia ese pie, y con las palmadas que nuestros codos estén a la altura de los hombros.
(no me acuerdo la letra)

Luego caminamos, paso por golpe cambiando las velocidades y cambiando de direcciones.
Caminando tenìamos que agarrar un corcho que estaba en el aire, y tirarlo; agarrar una piedra y tirarla; agarrar una pluma y tirarla, agarrar una pluma y tirarla como piedra.

Pasaron dos de los infantiles, donde hubo devoluciones y aportes de los Profes y los Compas.
Lidia contó que hay tres momentos en la esctructura:
1. movimiento
2. acción
3. resolver

Cuando volvimos del recreo, caminamos por el espacio aumentando la velocidad, jugamos al "Maia dice", al "IA", y al "de que es la historia".
Estando en ronda, uno pasaba el medio, descargaba y todos colaboramos con ese descargue gritando y aplaudiendo y terminaba en una acción. El otro que entraba, tenìa que entrar a dar una noticia (mala o buena), y desde afuera te iban diciendo si: mas, menos o otra cosa.

y termino la clase, con Marcio y sus amigos compartiendo un trabajo!

lunes, 4 de junio de 2012

Clase del Jueves 31/05 por Mica


Comenzamos la clase caminando en distintas velocidades y luego corriendo, después seguimos con la consigna que nos dieron: depende el numero que nos decían (1 al 6) tendríamos que hacer alguna propuesta diferente. Para que estemos atentos. Luego, seguimos con un ejercicio de "lucha" (primero solos y luego con un compañero) pasamos por distintas velocidades. A este ejercicio, le agregamos luego una frase fácil de recordar e incorporamos esta frase al ejercicio. Después, tomamos la frase y, espalda con espalda con nuestro compañero, comenzamos a decirla con distintos matices, involucrando la vibración de espalda con espalda. Seguimos con las frases, pero esta vez, las combinamos y fuimos buscando distintas y nos quedamos con una. Cada pareja, comenzó a tener un "encuentro" con el otro y (mientras tanto) decían la frase formada.
Después de eso, seguimos con caídas al piso: Martín nos iba dando distintos tiempos y nosotros debíamos caer o levantarnos en los segundos que nos decía, a su vez, también teníamos que recordar exactamente cada movimiento, y en donde nos habíamos equivocado. Cuando terminamos esto, él nos dio una pequeña devolución individual a todos. 
Después tuvimos un pequeño descanso y seguimos con la clase.
Vimos las escenas y entre todos dimos una pequeña devolución a mejorar y a destacar (no vimos todas las escenas, ya que había un grupo que eran la mitad)
Termino la clase y nos fuimos todos a dormir (:

LIBRO RECOMENDADO:

*Zen en el arte del tiro con arco


Registro de clase hecho por Rocío, día 22 de mayo de 2012:
Arrancamos la clase sin medias, corriendo y jugando al “maia dice”. Armamos una ronda (si! Ronda!), empezamos a pasarnos unos aplausos, de a uno. Hasta que en un momento eran montones de aplausos, uno atrás de otro. Jugamos al juego del samurái, y pasó lo mismo que con las palmas. Recibíamos impulsos de todos lados y los teníamos que devolver. Hicimos el ejercicio “¿De qué es la historia?” (Nuevamente, la locura de muchos impulsos juntos, que no nos dejaban pensar). En definitiva parece que la idea era no pensar…
A raíz de eso hicimos el siguiente ejercicio: Dos personas pasaban al frente, cada uno con una acción clara, y la idea era que nos vayan diciendo “Otra cosa” “Mas” “ Menos”, y a raíz de lo que decía había que ir modificando la acción. Luego este ejercicio derivó en Sin Fin.
Cuestiones a tener en cuenta:
-Acepto lo que me proponen, no digo que no.
-“No hay anda mas serio que el chiste”. Busquemos que sea en serio, fijemos un ancla en la propuesta (respiración, estructura óseo muscular, mirada) Creamos en la propuesta, si vamos a jugar, juguemos a que es de verdad.
-Las ideas no son para los actores.   Las ideas no nos sirven, si vamos con una idea, enseguida se deshace, tenemos que ir con una acción clara. “Cuanto menos te guste, mejor, porque de este modo no tiene una idea impresa, perdemos la solemnidad que podemos tener por un texto que nos gusta”. De este modo, le faltamos el respeto, lo modificamos, jugamos.
- Al igual que el habla, uno va incorporando propuestas, imágenes, conceptos, de este modo se va creando un lenguaje para el juego. Al momento de jugar, uno sin pensar recurre a ese un universo asociativo, que es exactamente lo que pasa con el lenguaje. El juego, es un lenguaje. Y para jugar de verdad hay que meterse. “La mejor forma de entrar es el tropiezo”.

Frases del sin fin:
“Si sos buena, la vida te sonríe” (Escena de la abuela, bien puta y muerta)
“Me tenes pensando en Einstein” (Confesión de pareja gay)
(Había mas, si alguien las tiene buenísimo! :P)

Pasamos escenas de los infantiles, y las cuestiones a tener en cuenta, son las siguientes:
-          “La fuerza del golpe la da el golpeado”. Puede haber cosas simples que produzcan mucho miedo. No hay que romperse la cabeza con cosas muy rebuscadas para producir el mismo efecto.
-          NO SE PEGUEN EN EL LA PARED, NI EN EL RINCÓN! EL RINCÓN ABSORVE!
-          Los personajes tienen que plantearse un motivo para entrar, salir, permanecer, o cual sea la acción, debido a que no va a haber luces que nos pueden ayudar a mantener el foco.
-          Si vamos a hacer una canción, que sea en serio, creer en eso. (Y nos remitimos a lo dicho anteriormente) .
-          Para poder satirizar tiene que haber un conocimiento previo asimilado.
SI ESTAMOS CHARLANDO SOBRE LA IDEA, CUANDO PASAMOS, NO SABEMOS NADA! “El teatro se escribe en voz alta”. (Y nos remitimos a lo dicho en las clases anteriores, “Todo cuerpo que permanece en reposo, tiende a permanecer en reposo”)
Recomendaciones:
“Coraline” Película, que mas que una recomendación, es obligación. Ver en cuevana! (nos podemos registrar de otra forma, pero se puede entrar)
“La dimensión desconocida” Serie.
“Carrie”. Película para Lucrecia.
“Apocalipsis now” Película para Andy.
Chimpum! 

viernes, 25 de mayo de 2012

Registro por Flor ♥ 24/05


Empezaron la clase con una entrada en calor, con un registro conciente del cuerpo. Cada uno tenía que buscar sus propios movimientos y sonidos que necesitara para su cuerpo, siempre con conciencia de la respiración. Luego comenzaron a hacer una caminata neutra, para luego empezar a ponerle una intención. Crear un personaje, decidir como camina, a donde iba, como eran sus apoyos, como es su boca, sus ojos, que piensa, si tiene algún tipo de tic, que piensa. Se puso una música de fondo y se vio como modifico a muchos en su caminata en cuanto a velocidad e intención.
Luego la consigan indicaba que aparezca un conflicto, algo que les haga difícil la tarea que estaban haciendo para luego salir de el.  Luego empezaron a interactuar entre ellos sin instalarse en la palabra y a contar lo que les gustaba mediante en caminar.
Después aumentaron gradualmente el caminar (era muy buena la imagen que tenían los que tenían una dificultad muy marcada en el cuerpo como por ejemplo los rengos.) y después disminuyeron esa velocidad. (La imagen me hizo acordar al momento en que uno bate mucho una gaseosa con mucho gas, la abrís y se rebalsa, y después como esa espuma va bajando y va sedimentando) Luego la consigna era que cada uno buscara su final, como si fuera una película (la música ayudo mucho con los finales, los hizo mas emotivos).
Terminado el ejercicio se tiraron al sueño para registrar como había quedado su cuerpo.

Luego mediante los sonidos que hacia Ezequiel, hicieron “paso por golpe” y la consigna indicaba que cada vez que decían
 1- se caminaba en la dirección normal.
 2- se caminaba para atrás.
 3- tenían que tropezar y mirar al publico y dar una pequeña opinión.
 4- tropezar con una anciana que cargara varias docenas de huevos.
5- Encontrarse con tu ex que esta muchísimo mas lindo que antes.
6- Te encontras con tu peor enemigo y le decís todo lo que pensas de el.

(Disfrute mucho ver el ejercicio desde afuera, eran muy buenas las expresiones de cada uno y mas ver todas en conjunto. Y disfrute mucho mas cuando decían 6, porque se veia como todos se descargaban la bronca)

Terminado el ejercicio hicieron un otro que consistía en “pasar la pelota”. Uno debía mirar el publico y el otro lo tenia que mirar al compañero. Para “pasarle la pelota” debía dejar de mirar el publico y mirar al compañer y el otro reaccionar y mirar al publico.

• Tenia que haber dos personas (una parada y la otra sentada)
• El texto era siempre el mismo:
   - Hola
   - Hola
   - Querés sentarte?
   - Si
   - Querés tomar algo?
   - Si, un té
   . Mozo, un té!

1) Jhanna y Francisco
    Primero lo hicieron en neutro (sin ningún tipo de emoción)
    Después Jhanna tenía que hacerlo intentando sacarse una lechuga de los dientes y 
    Francisco como si tuviera la boca anesteciada.
2) Alessia y Eugenia
   Primero lo hicieron en neutro y después Euge tenia que hacerlo como si estuviera en
   una moto a 250 km y Alessia como si tuviera cistitis.
3) Carlos y Rodrigo
   Rodri tenia una erección y Carlos tenia dos chinches clavadas en la boca lo que le
   producían una sonrisa que no se podía sacar.
4) Cami C. y Ayelen
   Cami sentía olor a caca y Ayelen era la primera vez que se ponía un tampón extra
   grande y encima lo tenía mal puesto.
5) Andy y Daniela
   Andy vio que le pusieron un pinche gigante de acero en la silla y se tenia que sentar
   igual y Dani escuchaba voces por todos lados
   (Fue excelente la cara de Andy cuando se sentó)
6) Umay y Marianela
   Umay tenía escabrosis, le picaba todo el cuerpo desesperadamente y Marianela estaba sorda y hablaba     muy fuerte.
7) Soledad y Stefi
   Soledad estaba estrenando sus tetas nuevas, pero le quedaron muy duras y le dolian y
   le pesaban, y Stefi no podia dejar de pestañear.
8) Julia y Marcela
   Julia no podia parar de tener una risita tipo drogada y Marcela tenia un ardor muy
  doloroso el pezón derecho, pero le gustaba y le daba placer
   (excelentes las caras de Marce!!)
9) Nadia y Emilio
   Nadia tenia un dolor y ardor en la entrepierna y Emilio tenia la mano pegada con la
   gotita en la cara. Y los dientes tambien.
10) Lucrecia y Rocio
   Lucrecia iba en moto a 250 km y Milagros tenia un carozo atragantado en la garganta
   y tenia ganas de vomitar
11) Facundo, Alejandro y Cami G
   Facundo y Alejandro eran siameses y sentian ratas adentro de ellos y Cami tenia conjuntivitis.
(fue muy bueno el pase de pelota porque lo jugaban de a tres)


Se pudo ver que a veces cuesta tener la atención de pasar la pelota y recibirla, pero que es un excelente recurso para que el público centre la atención en donde el actor quiera.


Después se hizo una pasada de los infantiles.

lunes, 14 de mayo de 2012

10/5/2012 Registro de clase por Pia

Comenzamos la clase calentando la voz, en circulo, hacemos movimientos con la cara, vocalizamos con la boca, ejercitamos la lengua, mientras acompañamos con pies y manos un ritmo determinado. Cantamos "Roma camina" repitiendo frases con Martin y marcando el tiempo, hacemos lo mismo pero desplazándonos por todo el espacio.
Corremos por el espacio, guiados por Martin que marca un recorrido con acciones. Rompemos el recorrido, mientras corremos cada uno marca una secuencia rítmica con las manos y el resto lo repite. Improvisamos con "Roma camina". Estiramos el cuerpo.
Seguimos una secuencia rítmica corporal guiada por Salazar, que una vez aprendida la secuenciamos en un cuadrado. Con los compañeros del cuadrado formamos grupos en los que hay que crear un haka, que tiene como objetivo dar MIEDO.
Observaciones de los trabajos:
*NO CORTARLO, improvisar con lo que salga.
*No hace falta llegar a la histeria, con gestos chicos se puede llegar a mejor resultado.
En los mismo grupos, armamos rituales, uno ancestral (africano, asiático, de iniciación, precolombino) y uno contemporáneo.
Luego de ver los trabajos aclaraciones:
*Siempre hay que tener un OBJETIVO en común con el grupo, para así no perderse y llegar a la confusión de lo que estamos haciendo.
*Hay que estar metidos en la situación, convencidos, CREER lo que hacemos para si contagiar al espectador.
*Estar PRESENTE en escena.
*Crear riesgos al espectador, SORPRENDER continuamente, que no se espere lo que vas a hacer.

Reflexiones de Martin:
"El teatro siempre es un ritual"
Libros recomendados para leer de Martin Salazar:
Teatro de zombies. Cap 1° "Cuida tu cerebro". Cap 2° "Soy un actor dibujado"
Muy útiles para la vida de todo actor!!!

Guiados ahora por Ezequiel , mostramos las canciones infantiles con los que estamos de cada grupo.
Caminamos por el espacio, casi corriendo, mientras jugamos al "dale que", cuando recibimos la orden, cada vez que nos cruzamos con un compañero le decimos "Dale que.." y una acción, por ejemplo, "dale que somos astronautas chinos.." a partir de ese momento ambos se transformar en astronautas chinos. En circulo, pasamos de a dos al centro y jugamos al "dale que.." cada vez que aplauden, cambia el dale que.
Se hizo la hora y nos fuimos pa´ las casas!

sábado, 12 de mayo de 2012

26/03/2012 Registro de clase por Francisco.


En puntual horario, con Marcio presente, comenzamos la clase con una entrada en calor bastante movida: desplazamientos sobre el espacio en distintas velocidades y alturas, realizamos una ronda en donde uno golpeaba al compañero del lado y cada vez que se recibía un golpe se debía pasar al compañero siguiente para así crear una “onda”, de esta manera cada vez que Marcio agregase un golpe a esta ronda, debíamos recibir y dar las palmadas de manera más veloz.
Luego Marcio nos explico la importancia de la postura y del manejo de la respiración haciendo hincapié en la postura de las piernas con rodillas semi flexionadas para recibir la energía del otro y devolverla rápidamente, entre otras cosas.
Con Martín presente en la clase, hicimos ejercicios para imitar golpes o agarradas en escena. Eran muy similares a los ejercicios básicos de artes marciales pero sin lastimar al otro. El primero era realizar un golpe veloz cerca de la entrepierna del compañero, imitando así un golpe en la zona genital. Consistía hacer la patada rápida y más rápido el regreso del pie. El segundo ejercicio consistía en que uno de los sujetos intentaba golpear con un puño al compañero, y éste tenía que frenar el puño con su mano y hacerlo girar sobre su espalda para derribarlo, deslizándolo por la zona lateral hasta el piso. El tercero, en lanzarse sobre un compañero que está en el piso. Éste compañero le ponía un pie en la pelvis y lo empujaba por encima suyo. El compañero que caía tenía que terminar su caída rodando por sobre su hombro. Concluido esto realizamos las presentaciones personales de cada uno (tarea que había sido pedida en la clase anterior).
(El orden de los factores no altera el producto/ El orden de los estudiantes no altera este registro)
Lucrecia: cantó una canción (¿?) de perfil a nosotros, sentada en el suelo con las rodillas flexionadas y abrazadas.
Alessia: hablo sobre su no cumpleaños y sobre las cosas que le molestaban, destacando que cada vez que las nombraba, reventaba un bombucha inflada con aire.
Dani: hablo sobre su personalidad, acentuando su intolerancia.
Carlos: conto las experiencias que le molestan dentro de un trasporte urbano, para esto utilizo a voluntarios, y hablo sobre otras molestias de la vida en general.
Florencia: (no recuerdo).
Stefy: comento lo mucho que le molesta que mencionen su similitud física con “La loca de Mierda”, y anécdotas  sobre ello.
Cami: propició datos generales suyos, y leyó un texto que encontró hace ya mucho tiempo en los pasillos de su colegio.
Alex: realizó un monologo de manera cómica, exponiendo de manera central su vida como el “hermano del medio”.
Rodrigo: expreso las cosas que le gustan y no, comento que el circo lo hace muy feliz y realizo una gran pirueta al final!
Umay: destaco lo mucho que le gusta reírse, haciéndolo por un tiempo prolongado.
Roció: cantó una canción sobre barcos, barquitos, barquititos y más pequeños, mientras armaba los mismos en papel.
Ayelen: (no recuerdo).
Soledad: evoco sobre sus pasos artísticos pasados y actuales, sus gustos, origen, etc.
Micaela: hablo sobre su pequeña estatura, de manera que se subió a una silla y expresó que ella en ese momento era la más alta del salón. Posteriormente mostro una forma extraña en la que colocaba su lengua y sus labios.
Julia: (no recuerdo).
Tomás: realizo un monologo en donde distintos personajes “hablaban de Tomás” en manera ficticia y los describían, cada personaje se anunciaba a medida que el actor se quitaba una muda de ropa.
Facundo: el compañero se presento en manera de oriental, usando onomatopeyas como léxico y en alternados momentos “disparaba” una palabra en castellano haciendo mención a si mismo.
Marcela: se presento leyendo una rima, mencionando su nombre y sobrenombres entre otras cosas.
Marianela: comento los problemas y molestias que trae su nombre, y compartió un dibujo que a ella le resultaba muy representativo, este consistía en un paisaje típico de Sta. Fe ciudad.
Camila: (no recuerdo).
María Eugenia: (no recuerdo).
Pía: (no recuerdo).
Emilio: compartió datos personales suyos, y luego menciono que hace poco había aprendido a hacer malabares; intento hacerlo con tres bolas de papel arrugado, no lo logró.
Jhanna: mencionó datos generales suyos, hablo sobre su gusto por el RAP y como llego a ejercer esa actividad, luego compartió un improvisación.
Andy: habló sobre sus actividades como la danza ucraniana, su vida en extranjero (Alemania); y realizó un típico baile ucraniano, así también una imitación de Gollum (personaje de “El Señor de los Anillos”).
Nadia: dio datos personales suyos, nos invito a cantar una canción y realizar una coreografía al hacerlo.
Sabina: invito a varios compañeros para cantar una canción, la misma hablaba de una ballena en el mar.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Registro clase por Jhanna


La clase empezó con un breve calentamiento donde cada uno ponía énfasis en lo que quería trabajar, después el profesor se unió con el pandero para que empezara nuestro entrenamiento a través de paso por golpe donde varían los tiempos y los ritmos lo que nos permite tener mejor manejo del espacio y de nuestro cuerpo.

Nos pusimos en ronda para practicar un golpe de pelea en este caso el golpe lo ejecuta el brazo pero aprendimos que no solo el brazo se mueve sino toda la parte superior del cuerpo se modifica desde la cadera hasta cuando sale el impulso y golpea, también nos hizo recostarnos y levantarnos en tiempos de 16, 8, 4 y 2.

Trabajamos en duplas el impulso real, lento, despacio, rápido he intercambiando roles. Esto es sumamente importante y  principal dentro de las técnicas que debe saber un actor ya que es vital saber desde donde proviene el impulso para saber de que forma yo me modifico. Desde ese mismo trabajo en duplas salió un ejercicio muy bonito y de exploración en donde cada uno tenia que descubrir la cara de su compañero, modificarla, reconocer sus partes sus detalles para luego apropiarse de ese rostro y de alguna forma volverse esa otra persona (que le gusta, que come, como camina, que le pica, etc.)

Luego nos dividimos en grupos y trabajamos en base a las siguientes consignas: un desfile de moda y una pelea que no se relacionara con el desfile y que estuviera desde otro lugar.

Grupo 1°: chanchos, una presentadora, dos modelos, dos personas limpiaban la pasarela, la pelea se origina desde fuera de la pasarela donde las que limpian se van convirtiendo en chanchos – muy relacionada la pelea –

Grupo 2°: subte, el desfile se origina en el metro, las mujeres se pelean por el modelo le sacan la ropa y cantan un canción, todo esto en un idioma extraño – muy relacionada la pelea –

Grupo 3°: desfile en el barrio y lenguaje de señas, la pelea provenía desde otro lugar un agujero, en donde al tratar de salir se creaba una imagen de parto.

Grupo 4°: desfile elementos acuáticos, pelea acuática del tesoro, habían dos lugares, dos momentos y fue la más lograda de todas, en donde pudimos ver las  imágenes y el barquito flotando en el mar, terminaron cantando un canción muy extraña en un idioma igual de extraño.

Grupo 5°: desfile de monstruos, la pelea se origina por alcanzar la tan deseada piedra pome, la mas bizarra de todas pero muy graciosa – muy relacionada –

Por ultimo realizamos la muestra del material infantil que cada uno trajo y nos separaron en grupos para empezar a trabajar.

NOTAS IMPORTANTES:

LAS DOS LEYES DE LA FÍSICA:

-DOS CUERPOS QUE SE OPONEN SIEMPRE ENTRAN EN CONFLICTO

-MOVIMIENTO Y QUIEDAD, EL CUERPO QUE ESTA QUIETO SE MANTIENE QUIETO, EL CUERPO EN MOVIMIENTO SE MANTIENE EN MOVIMIENTO.

*Hay que romper la lógica, abrir puertas a lo desconocido, permitirse tener ideas lejanas y distintas, experimentar todas las pocibilidades de la propuesta que uno mismo ofrece hacerse cargo, buscar convenciones con el espectador para no confundirlo, fijarse en los pequeños momentos para no perdernos, menos es mas, nunca perder la tención, reactualizarse constantemente, concentrarse, es bueno justificar pero esta no siempre debe ser lógica ejemplo: Hibsen (leer) y por ultimo en la impro siempre muéstrate dispuesto nunca digas NO.





Jhanna.