Registro de clase hecho por Rocío, día 22 de mayo de 2012:
Arrancamos la clase sin medias, corriendo y jugando al “maia
dice”. Armamos una ronda (si! Ronda!), empezamos a pasarnos unos aplausos, de a
uno. Hasta que en un momento eran montones de aplausos, uno atrás de otro.
Jugamos al juego del samurái, y pasó lo mismo que con las palmas. Recibíamos
impulsos de todos lados y los teníamos que devolver. Hicimos el ejercicio “¿De
qué es la historia?” (Nuevamente, la locura de muchos impulsos juntos, que no
nos dejaban pensar). En definitiva parece que la idea era no pensar…
A raíz de eso hicimos el siguiente ejercicio: Dos personas
pasaban al frente, cada uno con una acción clara, y la idea era que nos vayan
diciendo “Otra cosa” “Mas” “ Menos”, y a raíz de lo que decía había que ir
modificando la acción. Luego este ejercicio derivó en Sin Fin.
Cuestiones a tener en cuenta:
-Acepto lo que me proponen, no digo que no.
-“No hay anda mas serio que el chiste”. Busquemos que sea en
serio, fijemos un ancla en la propuesta (respiración, estructura óseo muscular,
mirada) Creamos en la propuesta, si vamos a jugar, juguemos a que es de verdad.
-Las ideas no son para los actores. Las ideas no nos sirven, si vamos con una
idea, enseguida se deshace, tenemos que ir con una acción clara. “Cuanto menos
te guste, mejor, porque de este modo no tiene una idea impresa, perdemos la
solemnidad que podemos tener por un texto que nos gusta”. De este modo, le
faltamos el respeto, lo modificamos, jugamos.
- Al igual que el habla, uno va incorporando propuestas,
imágenes, conceptos, de este modo se va creando un lenguaje para el juego. Al
momento de jugar, uno sin pensar recurre a ese un universo asociativo, que es
exactamente lo que pasa con el lenguaje. El juego, es un lenguaje. Y para jugar
de verdad hay que meterse. “La mejor forma de entrar es el tropiezo”.
Frases del sin fin:
“Si sos buena, la vida te sonríe” (Escena de la abuela, bien
puta y muerta)
“Me tenes pensando en Einstein” (Confesión de pareja gay)
(Había mas, si alguien las tiene buenísimo! :P)
Pasamos escenas de los infantiles, y las cuestiones a tener
en cuenta, son las siguientes:
-
“La fuerza del golpe la da el golpeado”. Puede
haber cosas simples que produzcan mucho miedo. No hay que romperse la cabeza
con cosas muy rebuscadas para producir el mismo efecto.
-
NO SE PEGUEN EN EL LA PARED, NI EN EL RINCÓN! EL
RINCÓN ABSORVE!
-
Los personajes tienen que plantearse un motivo
para entrar, salir, permanecer, o cual sea la acción, debido a que no va a
haber luces que nos pueden ayudar a mantener el foco.
-
Si vamos a hacer una canción, que sea en serio,
creer en eso. (Y nos remitimos a lo dicho anteriormente) .
-
Para poder satirizar tiene que haber un
conocimiento previo asimilado.
SI ESTAMOS CHARLANDO SOBRE LA IDEA, CUANDO PASAMOS, NO
SABEMOS NADA! “El teatro se escribe en voz alta”. (Y nos remitimos a lo dicho
en las clases anteriores, “Todo cuerpo que permanece en reposo, tiende a
permanecer en reposo”)
Recomendaciones:
“Coraline” Película, que mas que una recomendación, es
obligación. Ver en cuevana! (nos podemos registrar de otra forma, pero se puede
entrar)
“La dimensión desconocida” Serie.
“Carrie”. Película para Lucrecia.
“Apocalipsis now” Película para Andy.
Chimpum!
No hay comentarios:
Publicar un comentario