miércoles, 31 de agosto de 2011

Cómo decir poesía

Cómo decir poesía

 Por Leonard Cohen
Por ejemplo la palabra “mariposa”. Para usar esta palabra no hace falta aligerar la voz, ni dotarla de pequeñas alas empolvadas, ni inventar un día soleado o un campo de narcisos, ni estar enamorado, ni estar enamorado de las mariposas. La palabra “mariposa” no es una mariposa de verdad. Está la palabra y está la mariposa. La gente tendrá todo el derecho a reírse de ti si confundes estos dos conceptos. No le des tanta importancia a la palabra. ¿Qué quieres transmitir, que amas a las mariposas con más perfección que nadie o que entiendes realmente su naturaleza? La palabra “mariposa” no es más que un dato. No te da pie a revolotear, elevarte, proteger las flores, simbolizar la belleza y la fragilidad o interpretar de alguna forma a una mariposa. No representes las palabras. No representes nunca las palabras. No intentes nunca despegar del suelo cuando hables de volar, ni gires la cabeza y cierres los ojos cuando hables de la muerte. No me mires con ojos ardientes cuando hables del amor. Si quieres impresionarme al hablar del amor, métete la mano en el bolsillo o debajo del vestido y acaríciate. Si tu ambición y tu hambre de aplausos te han llevado a hablar del amor, debes aprender a hacerlo sin desacreditarte a ti mismo ni lo que dices.
¿Qué expresión podría definir a nuestra época? Nuestra época no tolera expresión alguna. Todos hemos visto fotografías de madres asiáticas desoladas, así que no nos interesa la agonía de tus órganos achacosos. Nada de lo que puedas expresar con tu cara tiene parangón con el horror de nuestro tiempo. No lo intentes siquiera. Sólo merecerías el desprecio de los que han sido tocados en lo más hondo. Todos hemos visto noticieros con seres humanos embargados por el dolor y la desazón. Todos sabemos que comes como Dios manda y que hasta te pagan para que te subas a un escenario. Estás tocando para gente que ha vivido catástrofes, así que tranquilízate. Di las palabras, transmite los datos y hazte a un lado. Todos sabemos que sufres. No puedes contarle al público todo lo que sabes del amor en cada verso de amor que digas. Hazte a un lado: la gente sabrá lo que tú sabes porque ya lo sabía. No tienes nada que enseñarles. No eres más hermoso que ellos. Ni más sabio. No les grites. No fuerces una entrada en seco. Eso es sexo mal practicado. Si muestras el contorno de tus genitales, entrega lo que prometes. Y recuerda que, en el fondo, la gente no quiere acróbatas en la cama. ¿Qué necesitamos? Estar cerca del hombre natural, estar cerca de la mujer natural. No quieras ser un cantante venerado por un público numeroso y leal que desde siempre ha seguido los altibajos de tu carrera. Las bombas, lanzallamas y demás mierdas han destruido algo más que árboles y poblados. También han destruido los escenarios. ¿Acaso creías que tu profesión iba a escapar de la destrucción general? Ya no hay escenarios. Ya no hay candilejas. Estás entre la gente, por lo tanto sé modesto. Di las palabras, transmite los datos y hazte a un lado. Quédate solo. Quédate en tu habitación. No montes un número.
Se trata de un paisaje interior. Está dentro y es privado. Respeta la intimidad de tus textos, pues fueron escritos en silencio. La valentía de la interpretación es decirlos. La disciplina de la interpretación es no violarlos. Deja que el público sienta tu amor por la intimidad aunque ésta no exista. Sé una buena puta. El poema no es un slogan. No puede promocionarte. No puede fomentar tu reputación de sensible. No eres un semental. No eres un ladrón de corazones. Tanto gangster del amor y tanta tontería. Eres un estudiante de disciplina. No representes las palabras. Las palabras mueren cuando las representas, se marchitan, y no nos queda más que tu ambición.
Di las palabras con la precisión exacta con que comprobarías la ropa de tu colada. No te conmuevas con una blusa de encaje. Unas braguitas no tienen por qué ponértela dura. No tiembles al ver una toalla. Las sábanas no han de dibujar una expresión de ensueño alrededor de tus ojos. No hace falta que llores en el pañuelo. Los calcetines no están ahí para evocarte extraños y lejanos viajes. No es más que tu colada. No es más que tu ropa. No seas un mirón escudriñando a través de ella. Limítate a llevarla puesta.
El poema es mera información. Es la Constitución de la patria interna. Si lo declamas y lo hinchas con nobles intenciones, no eres mejor que esos políticos que tanto desprecias. No haces más que agitar una bandera y llamar patéticamente a la patriotería emocional. Piensa en las palabras como ciencia, no como arte. Son un informe. Es como si dieras una conferencia en la Federación de Montañismo. Las personas que te escuchan conocen todos los riesgos de la escalada, y te honran dando por sentado que lo sabes. Si se los pasas por la cara, estás insultando la hospitalidad que te ofrecen. Infórmales de la altitud de la montaña, describe el equipo que utilizaste, especifica el tipo de superficie y fija el tiempo que duró la escalada. No busques dejar al público boquiabierto. Si el público se queda boquiabierto, no será debido a tu apreciación de los hechos, sino a la suya. Tu mérito estará en la estadística y no en las inflexiones de tu voz ni en los ademanes enérgicos de tus manos. Estará en los datos y en la tranquila organización de tu presencia.
Evita las fiorituras. No temas ser débil. No te avergüences de estar cansado. Tienes buen aspecto cuando estás cansado. Parece como si pudieras seguir y seguir sin parar. Y ahora ven a mis brazos. Eres la imagen de mi belleza.

La semana pasada, el canadiense Leonard Cohen recibió el premio Príncipe de Asturias en Literatura. Además de ser el cantautor de voz bíblica y lirismo sexual por lo que es conocido y admirado en buena parte del mundo, a los 76 años sigue fiel a su primera vocación: la poesía. Publicó su primer poemario, Comparemos mitologías, en 1951. Desde entonces, editó dos novelas (El juego favorito y Hermosos perdedores, recientemente reeditadas por Edhasa) y más de una docena de libros de poesía (el último hasta ahora, Libro del anhelo, es del 2006 y fue publicado por Lumen España; la mayoría de los otros, como Flores para Hitler, La energía de los esclavos y La caja de especias de la tierra se consiguen por Visor). Esta suerte de arte poética está incluida en La muerte de un mujeriego.
Al momento de anunciarse el premio, Cohen estaba descansando después de una gira maratónica de más de un año, la primera después de una larga década recluido en un monasterio zen, y con la que intentó recuperar algo de los ahorros con los que huyó su manager durante ese tiempo.

miércoles, 13 de julio de 2011

Registro de clases 26/05/2011 (Ezequiel Rocha)

Comenzamos la clase con el calentamiento habitual, cada uno hace lo que cree necesario para el cuerpo y lo que necesita para tener un buen día de trabajo, luego una  canción para calentar  las cuerdas vocales.


Dame la libertad del agua de los mares,
dame la libertad de las tormentas,
dame la libertad de la tierra misma,
dame la libertad del aire
dame la libertad de los palos de la marimba
vagadores de la senda nunca habitan



 Luego de algunas anécdotas del profesor y la recomendación de leer  el libro BODAS DE SANGRE de Federico García Lorca, arrancamos con un trabajo más complejo.


Frases:
  • “El cerebro es algo que esta sobrevaluado”  Woody Allen.
  • “El agua que te contiene”
  • “Ensayar la verdad de la actuación para creerse lo que se esta transmitiendo”

  Un post-calentamiento fue incorporar lentamente el personaje de los infantiles explorarlo en distintas velocidades y luego en un momento determinado siguiendo con el juego, cambiar ese personaje a su opuesto. (Extremadamente opuesto) se jugó con esa actividad hasta que todos dominaran las dos caras de su personaje.

 Finalmente se analizaron los infantiles, personajes por personajes para aprovechar al máximo las habilidades de cada alumno, se exhibieron nuevamente, con cortes del profesor aportando y reforzando la obra con diferentes ideas. (Medir lo que hacemos, mientras más chiquito mas fuerte es para el espectador, contener para poder con un gesto movimiento o palabra para tener mas poder sobre la situación)



(Nos retiramos temprano luego de pasar los ensayos de las 4 obras).



Registro de Clase de Actuación I del 19-05-2011 por Pipe

Se da comienzo a la clase remarcando la importancia de llegar puntuales a la clase, ya que el compromiso en este oficio es tanto a nivel individual como a nivel grupal.
Primero nos disponemos en un círculo y comenzamos a trazar un pulso en común intercalando 1 paso de peso al pie derecho y dos aplausos. La idea no es golpear el piso si no rechazarlo. Martin ve que no está funcionando y nos propone incorporar saltos al aire que partan del rechazo con el piso.
Luego, para profundizar en el concepto de rechazo, de modo individual nos disponemos a rechazar la pared con distintas partes del cuerpo, de modo continuo. Al rechazar lo ajeno incorporamos la fuerza del objeto que rechazamos y de eso se nutre el actor o la actriz en escena, de lo que propone algo o alguien ajeno a el o a ella.Finalizado este ejercicio, se pasa a otro en el que se deben acertar patadas al pecho del compañero a modo de rechazarlo con la fuerza el pie y que retroceda (no causar un impacto que dañe) Además jugamos a subirnos a la zona de los muslos del compañero o compañera, con este o esta sosteniéndonos de la cadera, y lograr estirarnos en el aire.
Volvemos al pulso, esta vez cantando ‘dame la libertad’ y luego Martin va marcando a cada uno un momento en que debe improvisar un ritmo con las palmas que corte con el del pulso.
Sigue una pausa para elongar (momento individual, si uno ve que se distrae y no hace nada, o siente que no sabe, se puede copiar de un compañero) Recordar  ‘Copiarse es la base de la creatividad’.Procedemos a crear, desde el piso, el personaje de las obras infantiles. Se parte de la cadera, luego se traslada al resto del cuerpo y se centra en la respiración del personaje. De ahí en más comenzamos a desplazar al personaje y a pautarle movimientos que lo caractericen en el espacio.
STOP. Cada personaje se detiene en el lugar y comienza a pedir cosas en el kiosco, de forma ininterrumpida. Se forma una ronda y se turnan los personajes para pedir cosas en el kiosco.
De aquí en adelante presentamos las obras infantiles, es decir, lo construido hasta esta altura de las clases.
Breves Devoluciones/ Comentarios/ ‘A mí me pasó que…’:Grupo Malvados:Jugar con el modo de entrada al atravesar la puerta invisible, que quede claro donde está al principio y donde queda una vez que todos pasaron por ella. Marcar bien el tema de las ‘caras de malo’ y la foto anual. Desarrollar un ‘alter ego’ del personaje de Malvabizco (basado en un odio reprimido hacia Malaria y que a esta le de miedo) Trabajar bien las voces (Gastón jugar con la doble voz de su personaje y el guardia de la puerta: Felipe articular los agudos; Clara imitar a Paula U.)
Grupo Especias (ahora sabores):Trabajar la duración de la primera escena, reducirla. Cuidado con la subida de Stefania, para no caerse ni lastimarse, en lo posible no hacerla. Marcar bien el rol del personaje de Ezequiel y el juego con los personajes de Isaias y Stefania. ¿Es el guía para volver? ¿Por qué hace lo que hace? Preguntarle cosas al personaje.  Justificar bien lo que motiva al personaje para darle juego a las escenas. Isaias: proyectar la voz. Martín y Guadalupe: ¿Desde dónde se relacionan sus personajes? ¿Cómo están vinculados? Trabajarlo y justificar cada acción desde la intención.
Sacar jugo al truco del mapa, explotar la magia en la obtención del mismo, marcar la atención.
Grupo Brujas:Tatiana: Explorar estrategias para convencer a los chicos, en especial a ‘Octavio’, para que abandonen el juego. Ofrecerles cosas. Marcar si le aburre porque no le sale, o porque le sale demasiado bien. Aburrirse, pero AL EXTREMO.
María: Que el miedo ocupe al personaje, si le da miedo sostenerlo y seguirlo, ej: irse en serio de la casa de las brujas, quedarse en serio cuando ellos se van hasta que el miedo mismo la hace correrlos. Dar miedo a la intención.-
Establecer edad de los personajes. Florencia: Abarcar un poco más en la escena.
Ultimo comentario de Jorge T: ¡CUIDADO CON NO MEZCLAR POL-KA CON DISNEY CHANNEL!Grupo Colores:Solo muestran escena introductoria, nos cuentan la historia que tienen pensada y desarrollamos sobre cómo jugar con el blanco y el negro para que no quede ni como un tema difícil de abordar ni con un mensaje adverso o negativo. Les queda de tarea desarrollar esta parte y darle un final al cuento.
Última hora/ 40 minutos: Juntada por grupos a ensayar.-

martes, 12 de julio de 2011

Registro de la clase del 9 de Junio por Sofia Posse

Arrancamos con una entrada en calor sacando de a poco al personaje, basándonos en los movimientos y frases que íbamos diciendo en voz alta. No me sentí del todo cómoda con el ejercicio. Sentí que estaba forzando la aparición del personaje  y no me resultó muy interesante.  
De todos modos, creo que el tema central de la calse del 9 de junio fue la responsabilidad. Teníamos que entregar la ficha con los resúmenes de los infantiles y sus integrantes para poder presentarlos en las escuelas y muy pocos los habíamos entregado. Se hicieron un par de chistes al respecto que, dada la falta de responsabilidad de nuestra parte, no estaban a lugar. Hablamos de la responsabilidad como actores y rescaté unas frases que resumen el concepto:

“El humor es serio”   “La dinámica del aprendizaje tiene que ser, justamente, dinámica para poder profundizar en los trabajos” “Nadie nos va a pedir que seamos actores o actrices. Si te colgaste, perdiste.”



Después pasamos los infantiles y sobre las correcciones que se iban haciendo sobre unos y otros, surgieron temas que considero sirven para aplicar al trabajo del día a día:

CLARIDAD ESPACIAL: nos sirve para controlar el tiempo y el espacio. Marquemos un recorrido y tendremos un diagrama espacial que ayuda a lo temporal.

MIRADAS: Cambia la dirección (más allá de la intensión)  según lo que estemos haciendo. En la tragedia griega, por ejemplo, se habla a los dioses mirando al cielo, llora mirando al piso, y la mirada pasa por el público. El clown mira directo al público. 

LLANTO: “Cuando tenés que llorar, no busques la emoción”  Creo que éste concepto define mucho el tipo de trabajo que hacemos en la comisión y creo que a lo largo de éste primer cuatrimestre me fue quedando claro ese concepto, algo así como una evolución conceptual y práctica.

ESTÁNDARES: Los payasos utilizan estándares, formas donde se puede improvisar, pero que de todos modos todo el mundo las conoce. En cuanto a las imitaciones, para que causen gracia deben ser instantáneas, casi en simultáneo y por otro lado, cuanto más terrible sea el asunto para el “afectado” más gracioso resultará.



Creo que la imagen que me resultó más gráfica en clase fue la del comentario referente a Buggs Bunny y el Pato lucas: entra Buggs Bunny a un estadio sin hacer nada y todos lo aplauden. Entra el Pato  Lucas hace un mega baile y solo se escuchan los grillos y silencio de fondo.


La idea es no esforzarse por ser el mejor, relajarse y ensayar. Con el ensayo, y la repetición, es como que uno baja las defensas, deja de pensar y ahí sale lo que estabas buscando o tal vez algo mejor: Personalmente, esto lo sentí en el proceso del Infantil de los colores, donde las cosas fueron surgiendo en los momentos de más cansancio y los resultados iban naciendo de esto que hacíamos.

lunes, 11 de julio de 2011

registro de la clase por belu


Registro de la Clase del 31/04 por Belu – Córdoba
Esta clase fue fundamentalmente de muestra de los trabajos que habíamos hecho con las leyendas. Voy a ir parte por parte con cada uno describiendo sus trabajos y después las devoluciones que les dieron.
Primero empezó Pau Russo que hizo sobre la leyenda de “el Chonchon” que ataca a los enfermos y les chupa la sangre y para alejarlo se le hacen oraciones. Ella hizo a una monja que estaba muy asustada, prendía velas, rezaba, cantaba, creó un clima de mucha tensión, una atmósfera de miedo, siniestra y nos mantuvo a todos muy atrapados. En cuanto a las devoluciones para Pau fueron muy favorables se la felicitó por el simbolismo de su trabajo y por la sonoridad, ya que como recurso usó el canto. También al elegir el personaje de una monja cristiana se generó un debate sobre los límites en el teatro, qué se puede mostrar, el cómo tratar estos temas donde algunas personas pueden sentirse ofendidas y Martin dijo que el teatro es anterior a toda religión actual por lo que no le tiene que pedir permiso a nadie es una entidad independiente y también dijo que “no existe la falta de respeto, sino el mal gusto. No cuidarse en los detalles y no censurarse”. También se la felicitó por la puesta, la iluminación y el vestuario.
Después pasó Lalo que hizo “el Duende”. Su propuesta fue muy interesante hubo mucho juego, fue muy interesante la creación de su personaje porque  de a momentos era como un nene chiquito juguetón y de pronto con la pelotita se violentaba y se volvía muy agresivo, de todas formas se le reprochó que faltó violencia. Había una cuestión relacionada con la perversión que fue muy interesante, todos lo felicitaron porque su personaje era muy distinto en las posturas, los movimientos y la voz a Lalo y algunos la flasharon con que era Golum. Lo único que se le criticó fue que no tuvo sensación de final y que en ningún momento usó el neutro.
Pau Ucceli fue la tercera, su propuesta fue sumamente divertida con el “E-YA” Encójase ya en base a la leyenda del “E-Yará”que encogía a las mujeres y las llevaba a su guarida. Hizo como una propaganda de sprayette, primero empezó con la típica parte donde está la persona triste en blanco y negro (y todos la vimos en blanco y negro fue muy genial) y después empezó a describir cómo se usaba el E-YA: 6 tazas antes de c/comida, 2 antes de abrir la heladera, con 36 tazas volvías a tamaño intrauterino. En cuanto a las devoluciones que se le hicieron fue todo muy positivo el personaje fue muy divertido y lo mantuvo sin tentarse. Se la felicitó por el remate de “Miles de clientes satisfechos” por la creatividad, el manejo de la energía y el espacio.
El siguiente fue Isaías que hizo el “mboi-yagua” La serpiente con cabeza de perro. Hizo una secuencia de movimientos y sonidos muy impactantes además por supuesto del maquillaje que fue excelente. Se movía realmente como una víbora logró asustarnos cuando hizo el ataque. En cuanto a la devolución se dijo que fue muy preciso con muy buen nivel de energía, muy buena caracterización y uso del espacio y muy buen dominio corporal.
Después siguió Cami que hizo el Aho Aho que era una oveja con garras, el pelo le favoreció mucho, a la caracterización además creo unos sonidos muy copados se le marcó que tuvo buen manejo de la energía que logró una animalización muy buena en cuanto a las posturas y el apoyo pero le faltó un poco el tema del manejo del espacio. Lo más interesante fue el pelo que le dio una toque de la chica de la llamada por momentos.
Inés hizo al kai kai filu. Era una profesora de yoga que daba su clase en el bosque a pesar de la lluvia pero se empezaba a asustar por la leyenda sobre la inundación. Ella dijo que le había costado mucho el ejercicio que no se le había ocurrido nada y tal vez por eso es que se dijo que la primera gota creyeron que era caca de paloma en vez de lluvia que después nos dimos cuenta que era lluvia pero que había un exceso de recursos ya que por un lado ella actuaba muy bien el cómo caían las gotas al punto que uno las podía ver pero también mediante la palabra aclaraba que era lluvia y no era necesario y le faltó algo en el remate.
Después pasó Posse hizo el Traucu, el espíritu de la montaña. Fue muy interesante de primer momento su aspecto físico ya que por la vestimenta, el pelo y la postura parecía mucho más grande su puesta también fue bastante simbólica ya que de debajo de un sombrero sacó un arbolito, lo más interesante fue lo sonoro hizo unos ruidos que realmente sorprendieron también hubo un juego con la sexualidad del personaje que por momentos era femenino y luego masculino.
Clari hizo al petei, fue una imagen muy fuerte su árbol estaba muy bien caracterizado desde la vestimenta y la postura aunque se le criticó que tal vez en un momento le costaba desprender las raíces del suelo y los movimientos eran leves y de un momento a otro sin ir graduándolo los movimientos se volvían mucho más livianos. También fue muy interesante la repetición: “talen, talen, talen, delen sigan talando, talen, talen” fue una imagen muy llamativa aunque le faltó violencia a la talada. En un momento abrió los ojos fue una imagen muy tierna.
Anteúltimo pasó Roco hizo un bicho que no sabía cómo se llamaba pero fue muy genial muy caricaturesco entre bobón y tierno pero a la vez torpe y feroz hizo unos sonidos muy interesantes aunque tal vez se le señaló que a veces daba la espalda durante mucho tiempo pero las posturas físicas y los movimientos fueron muy interesantes como la voz y las expresiones de la cara sobre todo.
Y Por último Sofi Innocenti hizo al chiyudo parecido al Yeti, supuestamente volvía loca a la gente o algo así, a nivel sonoro fue muy interesante, se logró un clima de tensión ya que comenzaba a respirar cada vez más agitada además que iba in crescendo durante todo el ejercicio. Aunque no tenía mucho movimiento escénico ni razón para que se desencadenara de esa manera la acción. También el vestuario le jugó en contra porque tenía una remara de Calamaro. No pareció loca sino asustada y no se pudo vislumbrar al bicho que era parte de la consigna.
Luego para finalizar la clase nos dividimos en grupos y la consigna era que en 5 fotos teníamos que contar un cuento infantil conocido, un grupo hizo Cenicienta, otro los tres chanchitos, peter pan, blanca nieves y cenicienta de nuevo. Fue un ejercicio muy interesante y disparador para los infantiles surgieron fotos muy divertidas juegos corporales muy interesantes como en el de los tres chanchitos y en una de las cenicientas los personajes que no estaban en escena hacían música.

domingo, 26 de junio de 2011

Registro de la clase por Pau Uccelli


Registro de la clase del 11/05/11

La primera parte de la clase estuvo a cargo de Gadiel.
  • Empezamos en el piso. Somos concientes de la respiración, la llevamos abajo. Empezamos a hacer una S, luego una B, ponemos la lengua entre los dientes. Registramos que sonidos salen de esa posición y nos vamos levantando del piso.
  • Caminamos por el espacio y cuando nos detenemos movemos solo los ojos, solo las cejas, solo la nariz y a partir de ahí construimos la voz que vamos dejar salir.
  • Nos dividimos en 4 grupos y trabajamos los diferentes climas. El primero es el frio, cómo representarlo sin mencionarlo ni graficarlo en el cuerpo. Cambiamos de grupo y representamos la primavera. Luego todos juntos sentimos algo raro, que grupalmente se deviene en un incendio de una escuela.
  • Continuamos caminando, en el stop empezamos internamente a empujar un impulso, en este caso de odio, que crece y crece y crece. A la señal lo soltamos con texto.
  • Caminamos, al stop hacemos un bailecito.
  • Luego pasamos al ejercicio de los vasos, un trabajo para las distintas calidades de movimiento. Primero nos tomamos un vaso de soda. ¿Qué energía tiene? Que ritmo, que velocidad. Después volvemos a neutro y nos tomamos un vaso de Aceite. Experimentamos cómo llevamos al cuerpo la viscosidad y densidad del aceite. Volvemos a neutro una vez más y nos tomamos un vaso de vinagre, con el mismo proceso que los dos anteriores. 
    Luego vamos alternando el paso sin quiebre de energía a energía, agregando el texto.
En el sector “ a mi me paso que..” Gadiel nos comentó la importancia de no irse hasta el techo de una, si no ir manejando los niveles de energía.

Segunda parte de la clase.
Ejercicio 1
Hay dos sillas en el espacio, el que habla mira a público, luego mira a su compañero quien, para responder deberá mirar a público. Asi se pasan la pelota sucesivamente.
-Hola
-Hola
-Queres sentarte?
- Si
-Queres tomar algo?
- Un te
- Mozo!, un te

Grupos
  • Pau Russo (sentada): tiene muchisimo viento en la cara
Flor (llega): le acaban de hacer un tratamiento de conducto.
  • Isaías: se saca constantemente los mocos
Ine: Recién se hizo el cavado y le pica
  • Eze: Tiene un orégano en el diente
Marcio: hay un alfiler en la silla
  • Lalo: hay un mosquito zumbandole en el oído.
Clari: es la primera vez que usa tampones super.
  • Tami: Huele a mierda
Belu: se le pinchó un implante de teta y se le esta cayendo.
  • Leo: tiene nauseas (son compañeros de colegio que se reencuentran por Factbook)
Martín: Se termino de hacer una transformación de sexo y le pusieron el pito erecto.
  • Gasty: Tiene dos grampas en los hoyuelos
Sofi Ino: Hay cucarachas, es fóbica y las empieza a sentir.
Trabajamos las imagenes sin graficarlas y el juego de no hablar hasta que el otro me haya pasado la pelota. 
Grupos de infantiles -  Primer foto. En todos los trabajos se retrocedio unos segundos antes de salir a escena,  y unos segundos después de la foto, trabajamos entrar y salir rápido del personaje y la situación.
  1.  Maru, Isaias y Martín
  2. Malvados
  3. Cami, Sofi ino y Lalo
  4. Belu, Sofi Pose, Marcio, Leo y tami.

martes, 21 de junio de 2011

Registro de la clase por la más hermosa de la comi..digo, por Flor.

Nos sentamos en posición cómoda . Cerramos los ojos . Pensamos en nuestro personaje , nos imaginamos qué hace , qué usa , qué es de su vida . Desde ahí , de a poco , abrimos los ojos y nos encontramos que cada uno tenía frente a si un diario , tijeras , boligomas , papeles. Con esos materiales, a partir de lo que previamente habiamos pensado e imaginado , creamos algo que consideramos del personaje .
Luego , dejando de lado los elementos .. comenzamos una danza siguiendo una determinada música . Danzamos según el personaje , luego de a poco nos empezamos a relacionar con otros , y luego solos de nuevo , se termina la danza.

Pasan 5 al frente . Entran al tercer golpe del pandero , mirando al público . Tienen que salir como si fuesen terroristas iraníes , amenazantes , amenazadores, amenazados .
Y de repente : - ¡ foto estúpida ! – Breves instantes de “foto” y de nuevo , terroristas .. y foto , y terroristas , y foto , y terroristas y asi .. hasta que se van , y se renueva el grupo , pasan otros cinco.

Este trabajo apunta a  : - el quiebre
- la atención
- no quedarse instalado , poder entrar y salir rápidamente ( de situaciones, acciones .. )
- ayuda para poder acomodarse rápidamente a cualquier cambio
- los ojos a público, aportan un cierto grado de complicidad para/con éste.


“ el otro es parte tuya” , “ no es ni un amigo , ni un conocido , es uno mismo “ ,  “compartís, cantás , transmitís , como si te lo compartieras , cantaras o transmitieras a vos mismo “  

Luego dos grupos pasaron sus infantiles.

Registro fotográfico de la clase :













lunes, 6 de junio de 2011

Sofi Pose Dixit

Pensando en la clase del martes pasado,me quedó muy grabada la imagen del Ío, la mujer que es constantemente perseguida por un abejorro (en realidad es un tábano). Recordé la sensación que tuve la última vez que fui a acampar en el sur y casi al final de la caminata por la montaña me empezaron a atacar varios tábanos: una sensación de desesperación total: corría sacudiendo los brazos y la cabeza y gritaba como una loca y cuando parecía que se habían ido,paraba de correr y otra vez el ruidito, y en ese instante la sensación de una ira repentina, al escuchar otra vez, bzzzzzzzzzzzzzzz ese sonido de tábano que sabés que te va a picar si no lo espantás y  hay veces que se posan sin que te des cuenta y de golpe: Ahhhh! ese dolor de la picadura del tábano que dura varios días. Desesperante.

Creo que es un castigo muy cruel, en el momento en el aula lo relacioné a la mujer y su lugar en la sociedad griega. Yo había entendido que Zeus era quién había castigado a Ío, pero parece que la que envió el castigo del tábano a Ío fue Hera, porque Zeus la había engañado con ella. La sensación se transformó y ahora me causó gracia el giro, porque lo asocié a las relaciones actuales, que por infidelidad o celos, algunas mujeres inventan/hacen cosas loquísimas para vengar una "traición" o algo por el estilo. Pasé de ver a la mujer como víctima a verla como victimaria.

Saludos!

Sofía
*********************************************************************

Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Do_(mitolog%C3%ADa)

Ío

Mitología
El dios Zeus se le presentaba en sueños incitándola a que le entregara su cuerpo en el lago de Lerna: «Oh virgen de Júpiter digna y que feliz con tu lecho, ignoro a quién has de servir».[1] Cuando la joven le contó esto a su padre, Ínaco fue a consultar al oráculo, que le aconsejó que la expulsara de su casa o Zeus aniquilaría con su rayo a toda su estirpe. Ínaco obedeció y fingió no saber nada de su hija, pero al poco tiempo se arrepintió y envió a Cirno para que la buscase. Éste llegó hasta Caria, y al no encontrarla se instaló allí por miedo a regresar sin cumplir su misión. Lo mismo ocurrió con Lirco, enviado también por Ínaco y que terminó habitando en Caria y casándose con la hija del rey Cauno.
Mientras tanto, Ío se había entregado a Zeus, pero fueron sorprendidos por Hera, que vigilaba a su marido carcomida por los celos. El dios, para salvar a la joven, la convirtió en una ternera blanca. Hera le exigió al esposo que se la entregase y ordenó al gigante de cien ojos Argos Panoptes que la vigilara.
Pero Zeus encargó a Hermes que rescatase a su amada. Lo guió transformado en pájaro hasta el árbol donde Argos la tenía atada y Hermes durmió al guardián con su flauta, matándolo con una piedra afilada cuando se cerraron todos sus ojos. En recompensa por sus servicios Hera puso los ojos de su servidor en la cola del pavo real, su pájaro favorito, y clamó venganza. Ató a los cuernos de la ternera un tábano que la picaba sin cesar y que obligó a Io a huir corriendo por el mundo sin rumbo fijo. Así atormentada atravesó el mar Jónico, que recibió de ella su nombre, recorrió Iliria, Tracia y el Cáucaso, donde encontró a Prometeo encadenado y prosiguió por África, topándose con las Grayas y las gorgonas.
El final del viaje fue Egipto, donde encontró descanso y fue devuelta a la condición de mujer por las caricias de Zeus. De ambos nació Épafo, a orillas del Nilo. Entonces Hera ordenó a los curetes que le trajeran al recién nacido. Habiéndolo conseguido, fueron castigados por Zeus, que los aniquiló por cumplir las crueles órdenes de su esposa. Entonces comenzó la segunda peregrinación de Io, esta vez en busca de su hijo. Lo encontró por fin en Siria, donde lo amamantaba Astarté o Saosis, la esposa del rey Malcandro de Biblos.
Ya con su hijo en brazos, regresó a Egipto, donde se casó con Telégono, que gobernaba entonces esa región. Por esto Epafo llegó a heredar la corona del país del Nilo, siendo según el mito el fundador de la ciudad de Menfis y el ancestro común de los libios, los etíopes, y de gran parte de los reinos griegos.
También Io era la ascendiente de la estirpe de los bizantinos, a través de Ceróesa, la hija que tuvo de Zeus en el lugar donde posteriormente se levantaría esta ciudad.
Io construyó una estatua de la diosa Deméter, que en Egipto era llamada Isis. Con el tiempo ella misma recibió ese nombre, y terminó siendo deificada por su amante Zeus. Se le atribuía un gran conocimiento de las hierbas medicinales, incluida la de la inmortalidad.

jueves, 2 de junio de 2011

Registro de la clase 26/4 por Sofi Innocenti

Registro de la clase 26/4 por Sofi Innocenti



En la entrada en calor se trabajo con la respiración, siendo conciente de la misma, colocando las manos en donde terminan las costillas y registrando en donde colocábamos el aire. Se hizo el ejercicio del “ruedo del bebe“transladandose en el espacio, la idea era que “la piel piense, no tu cabeza”. Luego había que trasladarse en el espacio focalizando un punto y sacando un sonido percusivo en el trayecto y así hacia otros puntos. Después disociando las partes del cuerpo, cola hacia un punto, cabeza hacia otro, brazos hacia otro. Por ultimo en el punto había una presa, tengo que ir con movimientos lentos. Y de pronto mi cuerpo se expande en el piso. Vuelvo a ser conciente de mi respiración: alta, media y baja. Me voy mentalizando el trabajo de los seres mitológicos y comienzo a ensayarlo.



Los personajes mitológicos



Marcio: “LAS BRUJAS”

 “La visión que tienen los hombres para con las mujeres”. Fue original la forma en que tomo el personaje y armo la historia. Fue muy interesante el personaje de la mujer, exagerándola, la repetición del boliche SARAMANCA! y el juego de vieja, fea y petiza cuando interpreto al hombre. Aunque le falto jugar más con eso, ser más preciso a la hora de interpretar al varón. 



Tamara: “SAPANSUCUM”

Fue muy interesante ver el juego con las manos del comienzo, como iba diciendo el texto junto a ese movimiento que hacia. Hubo una buena utilización del espacio. Falto más maldad, sobretodo cuando sacaba la manta del bebé una vez que se lo había comido. “Si lo ves no hay que decirlo” no es necesario contar lo que voy a hacer porque pierde el atractivo. 



Pipe: “EL TORO SUPAY”

Música: The Coasters - Down in Mexico. Esta en una película de Tarantino. La coreografía fue muy divertida, los pasos que hacia. Igualmente falto confianza en algunas partes, ya que se fue perdiendo a lo largo de la canción, sobretodo al final.



Mara: “EL LOBISON”  

El relato fue muy interesante, en ningún momento perdió la tonada. No fugo en ningún momento energía. Y hacia parte al público de lo que ella estaba contando con las miradas. Falto el cierre, se levanto y ya no era la campesina si no que era ella.



Gasty: “EL PIGUECHEN”

Fue muy original el haber creado una canción sobre el animal mitológico. La letra contaba todo lo que era este animal. Era muy gracioso además que sea un programa para chicos.



Flor: “EL CACHIRÚ”  

Música: Camino Real - Hilda Lizarazu. El maquillaje le daba una mirada muy interesante, profunda, a veces daba un poco de miedo. La voz fue baja, se tapaba por la canción. “La canción te ata” “No se puede competir con la estructura de la canción”.



Belén: “EL BAGUAL”

Fue muy bueno el clima que creo y el hecho de cambiar el espacio, la imagen del caballo, con el sonido de los cocos. En el momento en donde se dio el misterio se notaba que estaba pendiente de la puesta, de las bengalas, la vela, etc.



Tetu: “EL CURUPÍ”

La idea para interpretar este personaje mitológico fue muy original. Como estaban colocadas las manos, el alambre en el pelo interpretando al bicho, el doble personaje, bicho y chica a la vez, como utilizaba los tiempos y el sonido.

“Todo lo que se hace en el teatro es una metáfora” 



Guada: “EL ELENGASEM”

Súper interesante la voz, lo gestual, lo corporal, las miradas y los tic. La postura como estaban los hombros, se veía al monstruo en toda su totalidad. Se vio lo humano e inofensivo del monstruo. También su sufrimiento.



Luego de algunos de los trabajos individuales comenzamos a caminar por el espacio, cada vez con mayor velocidad y stop, cambio de dirección cabeza ojos ya, cabeza ojos ya ya ya y solo ojos ya ya ya.

Continúo caminando por el espacio y al escuchar los siguientes números debo hacer:

1)      Nos chocamos con una señora vieja que cargaba huevos y se rompen.

2)      El que tengo adelante es un enemigo al cual me quedaron muchas cosas por decirle, se las digo.

3)      Me encuentro con mi primer novio/a que esta mucho más lindo/a que antes.

Para salir de cada una de estas situaciones hay que dar un paso atrás y cambiar de dirección.

Me quedo congelado en el tres y luego en el dos, que debo modificar entre ambos, como paso de un personaje a otro, hay un movimiento casi imperceptible. Y ahora ¿Qué sonido puedo articular con eso, que letra, que palabra? ¿Y con las manos? ¿Cómo actúo eso solo con las manos? Subo el nivel de expresión y luego lo bajo.

Y hay una ola, cada vez más grande y casi es un tsunami, ¿Cómo quedo después de eso? Y de la nada te acaban de decir que tu novio/a tiene un amante.

Es una escena de una típica telenovela, uno adelante y el otro en diagonal más atrás, mirando al frente. Ambos acaban de encontrar una carta en donde dice que al otro le quedan dos días de vida. Vimos a:

Marcio y Gasty: planean a ir a pescar, como aquel día habían pescado a Juancho.

Tetu y Pia: planean ir a pasear. 

Nahuel y Camila: “triangulo, ojos, nariz, boca” y plaf el esperado beso de novela.

Y de pronto lucha entre tribus, el pie derecho marca el pulso y hago un canto de guerra!