Se da comienzo a la clase remarcando la importancia de llegar puntuales a la clase, ya que el compromiso en este oficio es tanto a nivel individual como a nivel grupal.
Primero nos disponemos en un círculo y comenzamos a trazar un pulso en común intercalando 1 paso de peso al pie derecho y dos aplausos. La idea no es golpear el piso si no rechazarlo. Martin ve que no está funcionando y nos propone incorporar saltos al aire que partan del rechazo con el piso.
Luego, para profundizar en el concepto de rechazo, de modo individual nos disponemos a rechazar la pared con distintas partes del cuerpo, de modo continuo. Al rechazar lo ajeno incorporamos la fuerza del objeto que rechazamos y de eso se nutre el actor o la actriz en escena, de lo que propone algo o alguien ajeno a el o a ella.Finalizado este ejercicio, se pasa a otro en el que se deben acertar patadas al pecho del compañero a modo de rechazarlo con la fuerza el pie y que retroceda (no causar un impacto que dañe) Además jugamos a subirnos a la zona de los muslos del compañero o compañera, con este o esta sosteniéndonos de la cadera, y lograr estirarnos en el aire.
Volvemos al pulso, esta vez cantando ‘dame la libertad’ y luego Martin va marcando a cada uno un momento en que debe improvisar un ritmo con las palmas que corte con el del pulso.
Sigue una pausa para elongar (momento individual, si uno ve que se distrae y no hace nada, o siente que no sabe, se puede copiar de un compañero) Recordar ‘Copiarse es la base de la creatividad’.Procedemos a crear, desde el piso, el personaje de las obras infantiles. Se parte de la cadera, luego se traslada al resto del cuerpo y se centra en la respiración del personaje. De ahí en más comenzamos a desplazar al personaje y a pautarle movimientos que lo caractericen en el espacio.
STOP. Cada personaje se detiene en el lugar y comienza a pedir cosas en el kiosco, de forma ininterrumpida. Se forma una ronda y se turnan los personajes para pedir cosas en el kiosco.
De aquí en adelante presentamos las obras infantiles, es decir, lo construido hasta esta altura de las clases.
Breves Devoluciones/ Comentarios/ ‘A mí me pasó que…’:Grupo Malvados:Jugar con el modo de entrada al atravesar la puerta invisible, que quede claro donde está al principio y donde queda una vez que todos pasaron por ella. Marcar bien el tema de las ‘caras de malo’ y la foto anual. Desarrollar un ‘alter ego’ del personaje de Malvabizco (basado en un odio reprimido hacia Malaria y que a esta le de miedo) Trabajar bien las voces (Gastón jugar con la doble voz de su personaje y el guardia de la puerta: Felipe articular los agudos; Clara imitar a Paula U.)
Grupo Especias (ahora sabores):Trabajar la duración de la primera escena, reducirla. Cuidado con la subida de Stefania, para no caerse ni lastimarse, en lo posible no hacerla. Marcar bien el rol del personaje de Ezequiel y el juego con los personajes de Isaias y Stefania. ¿Es el guía para volver? ¿Por qué hace lo que hace? Preguntarle cosas al personaje. Justificar bien lo que motiva al personaje para darle juego a las escenas. Isaias: proyectar la voz. Martín y Guadalupe: ¿Desde dónde se relacionan sus personajes? ¿Cómo están vinculados? Trabajarlo y justificar cada acción desde la intención.
Sacar jugo al truco del mapa, explotar la magia en la obtención del mismo, marcar la atención.
Grupo Brujas:Tatiana: Explorar estrategias para convencer a los chicos, en especial a ‘Octavio’, para que abandonen el juego. Ofrecerles cosas. Marcar si le aburre porque no le sale, o porque le sale demasiado bien. Aburrirse, pero AL EXTREMO.
María: Que el miedo ocupe al personaje, si le da miedo sostenerlo y seguirlo, ej: irse en serio de la casa de las brujas, quedarse en serio cuando ellos se van hasta que el miedo mismo la hace correrlos. Dar miedo a la intención.-
Establecer edad de los personajes. Florencia: Abarcar un poco más en la escena.
Ultimo comentario de Jorge T: ¡CUIDADO CON NO MEZCLAR POL-KA CON DISNEY CHANNEL!Grupo Colores:Solo muestran escena introductoria, nos cuentan la historia que tienen pensada y desarrollamos sobre cómo jugar con el blanco y el negro para que no quede ni como un tema difícil de abordar ni con un mensaje adverso o negativo. Les queda de tarea desarrollar esta parte y darle un final al cuento.
Última hora/ 40 minutos: Juntada por grupos a ensayar.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario