lunes, 11 de julio de 2011

registro de la clase por belu


Registro de la Clase del 31/04 por Belu – Córdoba
Esta clase fue fundamentalmente de muestra de los trabajos que habíamos hecho con las leyendas. Voy a ir parte por parte con cada uno describiendo sus trabajos y después las devoluciones que les dieron.
Primero empezó Pau Russo que hizo sobre la leyenda de “el Chonchon” que ataca a los enfermos y les chupa la sangre y para alejarlo se le hacen oraciones. Ella hizo a una monja que estaba muy asustada, prendía velas, rezaba, cantaba, creó un clima de mucha tensión, una atmósfera de miedo, siniestra y nos mantuvo a todos muy atrapados. En cuanto a las devoluciones para Pau fueron muy favorables se la felicitó por el simbolismo de su trabajo y por la sonoridad, ya que como recurso usó el canto. También al elegir el personaje de una monja cristiana se generó un debate sobre los límites en el teatro, qué se puede mostrar, el cómo tratar estos temas donde algunas personas pueden sentirse ofendidas y Martin dijo que el teatro es anterior a toda religión actual por lo que no le tiene que pedir permiso a nadie es una entidad independiente y también dijo que “no existe la falta de respeto, sino el mal gusto. No cuidarse en los detalles y no censurarse”. También se la felicitó por la puesta, la iluminación y el vestuario.
Después pasó Lalo que hizo “el Duende”. Su propuesta fue muy interesante hubo mucho juego, fue muy interesante la creación de su personaje porque  de a momentos era como un nene chiquito juguetón y de pronto con la pelotita se violentaba y se volvía muy agresivo, de todas formas se le reprochó que faltó violencia. Había una cuestión relacionada con la perversión que fue muy interesante, todos lo felicitaron porque su personaje era muy distinto en las posturas, los movimientos y la voz a Lalo y algunos la flasharon con que era Golum. Lo único que se le criticó fue que no tuvo sensación de final y que en ningún momento usó el neutro.
Pau Ucceli fue la tercera, su propuesta fue sumamente divertida con el “E-YA” Encójase ya en base a la leyenda del “E-Yará”que encogía a las mujeres y las llevaba a su guarida. Hizo como una propaganda de sprayette, primero empezó con la típica parte donde está la persona triste en blanco y negro (y todos la vimos en blanco y negro fue muy genial) y después empezó a describir cómo se usaba el E-YA: 6 tazas antes de c/comida, 2 antes de abrir la heladera, con 36 tazas volvías a tamaño intrauterino. En cuanto a las devoluciones que se le hicieron fue todo muy positivo el personaje fue muy divertido y lo mantuvo sin tentarse. Se la felicitó por el remate de “Miles de clientes satisfechos” por la creatividad, el manejo de la energía y el espacio.
El siguiente fue Isaías que hizo el “mboi-yagua” La serpiente con cabeza de perro. Hizo una secuencia de movimientos y sonidos muy impactantes además por supuesto del maquillaje que fue excelente. Se movía realmente como una víbora logró asustarnos cuando hizo el ataque. En cuanto a la devolución se dijo que fue muy preciso con muy buen nivel de energía, muy buena caracterización y uso del espacio y muy buen dominio corporal.
Después siguió Cami que hizo el Aho Aho que era una oveja con garras, el pelo le favoreció mucho, a la caracterización además creo unos sonidos muy copados se le marcó que tuvo buen manejo de la energía que logró una animalización muy buena en cuanto a las posturas y el apoyo pero le faltó un poco el tema del manejo del espacio. Lo más interesante fue el pelo que le dio una toque de la chica de la llamada por momentos.
Inés hizo al kai kai filu. Era una profesora de yoga que daba su clase en el bosque a pesar de la lluvia pero se empezaba a asustar por la leyenda sobre la inundación. Ella dijo que le había costado mucho el ejercicio que no se le había ocurrido nada y tal vez por eso es que se dijo que la primera gota creyeron que era caca de paloma en vez de lluvia que después nos dimos cuenta que era lluvia pero que había un exceso de recursos ya que por un lado ella actuaba muy bien el cómo caían las gotas al punto que uno las podía ver pero también mediante la palabra aclaraba que era lluvia y no era necesario y le faltó algo en el remate.
Después pasó Posse hizo el Traucu, el espíritu de la montaña. Fue muy interesante de primer momento su aspecto físico ya que por la vestimenta, el pelo y la postura parecía mucho más grande su puesta también fue bastante simbólica ya que de debajo de un sombrero sacó un arbolito, lo más interesante fue lo sonoro hizo unos ruidos que realmente sorprendieron también hubo un juego con la sexualidad del personaje que por momentos era femenino y luego masculino.
Clari hizo al petei, fue una imagen muy fuerte su árbol estaba muy bien caracterizado desde la vestimenta y la postura aunque se le criticó que tal vez en un momento le costaba desprender las raíces del suelo y los movimientos eran leves y de un momento a otro sin ir graduándolo los movimientos se volvían mucho más livianos. También fue muy interesante la repetición: “talen, talen, talen, delen sigan talando, talen, talen” fue una imagen muy llamativa aunque le faltó violencia a la talada. En un momento abrió los ojos fue una imagen muy tierna.
Anteúltimo pasó Roco hizo un bicho que no sabía cómo se llamaba pero fue muy genial muy caricaturesco entre bobón y tierno pero a la vez torpe y feroz hizo unos sonidos muy interesantes aunque tal vez se le señaló que a veces daba la espalda durante mucho tiempo pero las posturas físicas y los movimientos fueron muy interesantes como la voz y las expresiones de la cara sobre todo.
Y Por último Sofi Innocenti hizo al chiyudo parecido al Yeti, supuestamente volvía loca a la gente o algo así, a nivel sonoro fue muy interesante, se logró un clima de tensión ya que comenzaba a respirar cada vez más agitada además que iba in crescendo durante todo el ejercicio. Aunque no tenía mucho movimiento escénico ni razón para que se desencadenara de esa manera la acción. También el vestuario le jugó en contra porque tenía una remara de Calamaro. No pareció loca sino asustada y no se pudo vislumbrar al bicho que era parte de la consigna.
Luego para finalizar la clase nos dividimos en grupos y la consigna era que en 5 fotos teníamos que contar un cuento infantil conocido, un grupo hizo Cenicienta, otro los tres chanchitos, peter pan, blanca nieves y cenicienta de nuevo. Fue un ejercicio muy interesante y disparador para los infantiles surgieron fotos muy divertidas juegos corporales muy interesantes como en el de los tres chanchitos y en una de las cenicientas los personajes que no estaban en escena hacían música.

No hay comentarios:

Publicar un comentario