miércoles, 13 de julio de 2011

Registro de clases 26/05/2011 (Ezequiel Rocha)

Comenzamos la clase con el calentamiento habitual, cada uno hace lo que cree necesario para el cuerpo y lo que necesita para tener un buen día de trabajo, luego una  canción para calentar  las cuerdas vocales.


Dame la libertad del agua de los mares,
dame la libertad de las tormentas,
dame la libertad de la tierra misma,
dame la libertad del aire
dame la libertad de los palos de la marimba
vagadores de la senda nunca habitan



 Luego de algunas anécdotas del profesor y la recomendación de leer  el libro BODAS DE SANGRE de Federico García Lorca, arrancamos con un trabajo más complejo.


Frases:
  • “El cerebro es algo que esta sobrevaluado”  Woody Allen.
  • “El agua que te contiene”
  • “Ensayar la verdad de la actuación para creerse lo que se esta transmitiendo”

  Un post-calentamiento fue incorporar lentamente el personaje de los infantiles explorarlo en distintas velocidades y luego en un momento determinado siguiendo con el juego, cambiar ese personaje a su opuesto. (Extremadamente opuesto) se jugó con esa actividad hasta que todos dominaran las dos caras de su personaje.

 Finalmente se analizaron los infantiles, personajes por personajes para aprovechar al máximo las habilidades de cada alumno, se exhibieron nuevamente, con cortes del profesor aportando y reforzando la obra con diferentes ideas. (Medir lo que hacemos, mientras más chiquito mas fuerte es para el espectador, contener para poder con un gesto movimiento o palabra para tener mas poder sobre la situación)



(Nos retiramos temprano luego de pasar los ensayos de las 4 obras).



Registro de Clase de Actuación I del 19-05-2011 por Pipe

Se da comienzo a la clase remarcando la importancia de llegar puntuales a la clase, ya que el compromiso en este oficio es tanto a nivel individual como a nivel grupal.
Primero nos disponemos en un círculo y comenzamos a trazar un pulso en común intercalando 1 paso de peso al pie derecho y dos aplausos. La idea no es golpear el piso si no rechazarlo. Martin ve que no está funcionando y nos propone incorporar saltos al aire que partan del rechazo con el piso.
Luego, para profundizar en el concepto de rechazo, de modo individual nos disponemos a rechazar la pared con distintas partes del cuerpo, de modo continuo. Al rechazar lo ajeno incorporamos la fuerza del objeto que rechazamos y de eso se nutre el actor o la actriz en escena, de lo que propone algo o alguien ajeno a el o a ella.Finalizado este ejercicio, se pasa a otro en el que se deben acertar patadas al pecho del compañero a modo de rechazarlo con la fuerza el pie y que retroceda (no causar un impacto que dañe) Además jugamos a subirnos a la zona de los muslos del compañero o compañera, con este o esta sosteniéndonos de la cadera, y lograr estirarnos en el aire.
Volvemos al pulso, esta vez cantando ‘dame la libertad’ y luego Martin va marcando a cada uno un momento en que debe improvisar un ritmo con las palmas que corte con el del pulso.
Sigue una pausa para elongar (momento individual, si uno ve que se distrae y no hace nada, o siente que no sabe, se puede copiar de un compañero) Recordar  ‘Copiarse es la base de la creatividad’.Procedemos a crear, desde el piso, el personaje de las obras infantiles. Se parte de la cadera, luego se traslada al resto del cuerpo y se centra en la respiración del personaje. De ahí en más comenzamos a desplazar al personaje y a pautarle movimientos que lo caractericen en el espacio.
STOP. Cada personaje se detiene en el lugar y comienza a pedir cosas en el kiosco, de forma ininterrumpida. Se forma una ronda y se turnan los personajes para pedir cosas en el kiosco.
De aquí en adelante presentamos las obras infantiles, es decir, lo construido hasta esta altura de las clases.
Breves Devoluciones/ Comentarios/ ‘A mí me pasó que…’:Grupo Malvados:Jugar con el modo de entrada al atravesar la puerta invisible, que quede claro donde está al principio y donde queda una vez que todos pasaron por ella. Marcar bien el tema de las ‘caras de malo’ y la foto anual. Desarrollar un ‘alter ego’ del personaje de Malvabizco (basado en un odio reprimido hacia Malaria y que a esta le de miedo) Trabajar bien las voces (Gastón jugar con la doble voz de su personaje y el guardia de la puerta: Felipe articular los agudos; Clara imitar a Paula U.)
Grupo Especias (ahora sabores):Trabajar la duración de la primera escena, reducirla. Cuidado con la subida de Stefania, para no caerse ni lastimarse, en lo posible no hacerla. Marcar bien el rol del personaje de Ezequiel y el juego con los personajes de Isaias y Stefania. ¿Es el guía para volver? ¿Por qué hace lo que hace? Preguntarle cosas al personaje.  Justificar bien lo que motiva al personaje para darle juego a las escenas. Isaias: proyectar la voz. Martín y Guadalupe: ¿Desde dónde se relacionan sus personajes? ¿Cómo están vinculados? Trabajarlo y justificar cada acción desde la intención.
Sacar jugo al truco del mapa, explotar la magia en la obtención del mismo, marcar la atención.
Grupo Brujas:Tatiana: Explorar estrategias para convencer a los chicos, en especial a ‘Octavio’, para que abandonen el juego. Ofrecerles cosas. Marcar si le aburre porque no le sale, o porque le sale demasiado bien. Aburrirse, pero AL EXTREMO.
María: Que el miedo ocupe al personaje, si le da miedo sostenerlo y seguirlo, ej: irse en serio de la casa de las brujas, quedarse en serio cuando ellos se van hasta que el miedo mismo la hace correrlos. Dar miedo a la intención.-
Establecer edad de los personajes. Florencia: Abarcar un poco más en la escena.
Ultimo comentario de Jorge T: ¡CUIDADO CON NO MEZCLAR POL-KA CON DISNEY CHANNEL!Grupo Colores:Solo muestran escena introductoria, nos cuentan la historia que tienen pensada y desarrollamos sobre cómo jugar con el blanco y el negro para que no quede ni como un tema difícil de abordar ni con un mensaje adverso o negativo. Les queda de tarea desarrollar esta parte y darle un final al cuento.
Última hora/ 40 minutos: Juntada por grupos a ensayar.-

martes, 12 de julio de 2011

Registro de la clase del 9 de Junio por Sofia Posse

Arrancamos con una entrada en calor sacando de a poco al personaje, basándonos en los movimientos y frases que íbamos diciendo en voz alta. No me sentí del todo cómoda con el ejercicio. Sentí que estaba forzando la aparición del personaje  y no me resultó muy interesante.  
De todos modos, creo que el tema central de la calse del 9 de junio fue la responsabilidad. Teníamos que entregar la ficha con los resúmenes de los infantiles y sus integrantes para poder presentarlos en las escuelas y muy pocos los habíamos entregado. Se hicieron un par de chistes al respecto que, dada la falta de responsabilidad de nuestra parte, no estaban a lugar. Hablamos de la responsabilidad como actores y rescaté unas frases que resumen el concepto:

“El humor es serio”   “La dinámica del aprendizaje tiene que ser, justamente, dinámica para poder profundizar en los trabajos” “Nadie nos va a pedir que seamos actores o actrices. Si te colgaste, perdiste.”



Después pasamos los infantiles y sobre las correcciones que se iban haciendo sobre unos y otros, surgieron temas que considero sirven para aplicar al trabajo del día a día:

CLARIDAD ESPACIAL: nos sirve para controlar el tiempo y el espacio. Marquemos un recorrido y tendremos un diagrama espacial que ayuda a lo temporal.

MIRADAS: Cambia la dirección (más allá de la intensión)  según lo que estemos haciendo. En la tragedia griega, por ejemplo, se habla a los dioses mirando al cielo, llora mirando al piso, y la mirada pasa por el público. El clown mira directo al público. 

LLANTO: “Cuando tenés que llorar, no busques la emoción”  Creo que éste concepto define mucho el tipo de trabajo que hacemos en la comisión y creo que a lo largo de éste primer cuatrimestre me fue quedando claro ese concepto, algo así como una evolución conceptual y práctica.

ESTÁNDARES: Los payasos utilizan estándares, formas donde se puede improvisar, pero que de todos modos todo el mundo las conoce. En cuanto a las imitaciones, para que causen gracia deben ser instantáneas, casi en simultáneo y por otro lado, cuanto más terrible sea el asunto para el “afectado” más gracioso resultará.



Creo que la imagen que me resultó más gráfica en clase fue la del comentario referente a Buggs Bunny y el Pato lucas: entra Buggs Bunny a un estadio sin hacer nada y todos lo aplauden. Entra el Pato  Lucas hace un mega baile y solo se escuchan los grillos y silencio de fondo.


La idea es no esforzarse por ser el mejor, relajarse y ensayar. Con el ensayo, y la repetición, es como que uno baja las defensas, deja de pensar y ahí sale lo que estabas buscando o tal vez algo mejor: Personalmente, esto lo sentí en el proceso del Infantil de los colores, donde las cosas fueron surgiendo en los momentos de más cansancio y los resultados iban naciendo de esto que hacíamos.

lunes, 11 de julio de 2011

registro de la clase por belu


Registro de la Clase del 31/04 por Belu – Córdoba
Esta clase fue fundamentalmente de muestra de los trabajos que habíamos hecho con las leyendas. Voy a ir parte por parte con cada uno describiendo sus trabajos y después las devoluciones que les dieron.
Primero empezó Pau Russo que hizo sobre la leyenda de “el Chonchon” que ataca a los enfermos y les chupa la sangre y para alejarlo se le hacen oraciones. Ella hizo a una monja que estaba muy asustada, prendía velas, rezaba, cantaba, creó un clima de mucha tensión, una atmósfera de miedo, siniestra y nos mantuvo a todos muy atrapados. En cuanto a las devoluciones para Pau fueron muy favorables se la felicitó por el simbolismo de su trabajo y por la sonoridad, ya que como recurso usó el canto. También al elegir el personaje de una monja cristiana se generó un debate sobre los límites en el teatro, qué se puede mostrar, el cómo tratar estos temas donde algunas personas pueden sentirse ofendidas y Martin dijo que el teatro es anterior a toda religión actual por lo que no le tiene que pedir permiso a nadie es una entidad independiente y también dijo que “no existe la falta de respeto, sino el mal gusto. No cuidarse en los detalles y no censurarse”. También se la felicitó por la puesta, la iluminación y el vestuario.
Después pasó Lalo que hizo “el Duende”. Su propuesta fue muy interesante hubo mucho juego, fue muy interesante la creación de su personaje porque  de a momentos era como un nene chiquito juguetón y de pronto con la pelotita se violentaba y se volvía muy agresivo, de todas formas se le reprochó que faltó violencia. Había una cuestión relacionada con la perversión que fue muy interesante, todos lo felicitaron porque su personaje era muy distinto en las posturas, los movimientos y la voz a Lalo y algunos la flasharon con que era Golum. Lo único que se le criticó fue que no tuvo sensación de final y que en ningún momento usó el neutro.
Pau Ucceli fue la tercera, su propuesta fue sumamente divertida con el “E-YA” Encójase ya en base a la leyenda del “E-Yará”que encogía a las mujeres y las llevaba a su guarida. Hizo como una propaganda de sprayette, primero empezó con la típica parte donde está la persona triste en blanco y negro (y todos la vimos en blanco y negro fue muy genial) y después empezó a describir cómo se usaba el E-YA: 6 tazas antes de c/comida, 2 antes de abrir la heladera, con 36 tazas volvías a tamaño intrauterino. En cuanto a las devoluciones que se le hicieron fue todo muy positivo el personaje fue muy divertido y lo mantuvo sin tentarse. Se la felicitó por el remate de “Miles de clientes satisfechos” por la creatividad, el manejo de la energía y el espacio.
El siguiente fue Isaías que hizo el “mboi-yagua” La serpiente con cabeza de perro. Hizo una secuencia de movimientos y sonidos muy impactantes además por supuesto del maquillaje que fue excelente. Se movía realmente como una víbora logró asustarnos cuando hizo el ataque. En cuanto a la devolución se dijo que fue muy preciso con muy buen nivel de energía, muy buena caracterización y uso del espacio y muy buen dominio corporal.
Después siguió Cami que hizo el Aho Aho que era una oveja con garras, el pelo le favoreció mucho, a la caracterización además creo unos sonidos muy copados se le marcó que tuvo buen manejo de la energía que logró una animalización muy buena en cuanto a las posturas y el apoyo pero le faltó un poco el tema del manejo del espacio. Lo más interesante fue el pelo que le dio una toque de la chica de la llamada por momentos.
Inés hizo al kai kai filu. Era una profesora de yoga que daba su clase en el bosque a pesar de la lluvia pero se empezaba a asustar por la leyenda sobre la inundación. Ella dijo que le había costado mucho el ejercicio que no se le había ocurrido nada y tal vez por eso es que se dijo que la primera gota creyeron que era caca de paloma en vez de lluvia que después nos dimos cuenta que era lluvia pero que había un exceso de recursos ya que por un lado ella actuaba muy bien el cómo caían las gotas al punto que uno las podía ver pero también mediante la palabra aclaraba que era lluvia y no era necesario y le faltó algo en el remate.
Después pasó Posse hizo el Traucu, el espíritu de la montaña. Fue muy interesante de primer momento su aspecto físico ya que por la vestimenta, el pelo y la postura parecía mucho más grande su puesta también fue bastante simbólica ya que de debajo de un sombrero sacó un arbolito, lo más interesante fue lo sonoro hizo unos ruidos que realmente sorprendieron también hubo un juego con la sexualidad del personaje que por momentos era femenino y luego masculino.
Clari hizo al petei, fue una imagen muy fuerte su árbol estaba muy bien caracterizado desde la vestimenta y la postura aunque se le criticó que tal vez en un momento le costaba desprender las raíces del suelo y los movimientos eran leves y de un momento a otro sin ir graduándolo los movimientos se volvían mucho más livianos. También fue muy interesante la repetición: “talen, talen, talen, delen sigan talando, talen, talen” fue una imagen muy llamativa aunque le faltó violencia a la talada. En un momento abrió los ojos fue una imagen muy tierna.
Anteúltimo pasó Roco hizo un bicho que no sabía cómo se llamaba pero fue muy genial muy caricaturesco entre bobón y tierno pero a la vez torpe y feroz hizo unos sonidos muy interesantes aunque tal vez se le señaló que a veces daba la espalda durante mucho tiempo pero las posturas físicas y los movimientos fueron muy interesantes como la voz y las expresiones de la cara sobre todo.
Y Por último Sofi Innocenti hizo al chiyudo parecido al Yeti, supuestamente volvía loca a la gente o algo así, a nivel sonoro fue muy interesante, se logró un clima de tensión ya que comenzaba a respirar cada vez más agitada además que iba in crescendo durante todo el ejercicio. Aunque no tenía mucho movimiento escénico ni razón para que se desencadenara de esa manera la acción. También el vestuario le jugó en contra porque tenía una remara de Calamaro. No pareció loca sino asustada y no se pudo vislumbrar al bicho que era parte de la consigna.
Luego para finalizar la clase nos dividimos en grupos y la consigna era que en 5 fotos teníamos que contar un cuento infantil conocido, un grupo hizo Cenicienta, otro los tres chanchitos, peter pan, blanca nieves y cenicienta de nuevo. Fue un ejercicio muy interesante y disparador para los infantiles surgieron fotos muy divertidas juegos corporales muy interesantes como en el de los tres chanchitos y en una de las cenicientas los personajes que no estaban en escena hacían música.