lunes, 25 de abril de 2011

Registro de clase 12/4 por Marcio

Salazar, Martín - Guía de clase. 12.04.2011



Esta es la guía del día 12.04.2011
(Clase N°2, empezando la cuenta desde la Cero)
Lo que está escrito, fue lo que yo recepcione. Es importante saber que hago lo posible para que sea entendible.

Ejercicio 1:
Me conecto con otra persona y con alguna consigna exterior pongo en juego mi cuerpo (¡La Voz también es cuerpo!). Luego de afuera grita un "Stop" y en el lugar me mantengo vivo y lleno de eso que estaba sucediendo. Acomodo imperceptiblemente (para los demás) mi peso, relajo el ritmo cardíaco, respiro profundamente... La mirada y el cuerpo en expresión.
Después, seguimos con la conexión mutua con el otro y cerramos los ojos. Ahora la conexión se produce desde otros sentidos sin mirarnos y Sin Tocarnos; nos reconocemos escuchando, oliendo. Una vez que nos reconocemos, nos alejamos del compañero, lo perdemos, nos perdemos, y volvemos a encontrarnos.
Con nuestro partener, nos unimos a otras parejas, juntamos nuestras cabezotas. Cada uno empieza a hacer un sonido que siga una rítmica y este se mantiene. . Lo anuncio solo como ejemplo: Con el grupo en el que me integraba, los sonidos unidos parecian un bosque, una selva o simplemente un campo...

Ejercicio 2:
Un circulo en el que estamos todos, saltando, marcando cierto ritmo en común. Tres personas ingresar a tal, siguiendo saltando y a ritmo. Luego, un compañero que se encuentra en el circulo, da las siguientes consignas: -Lugar- e -Idioma-. Esto continua sucesivamente, cambiado de personas, basándose esencialmente en la improvisación.
Luego de haberlo echo la mitad del curso, y finalizarlo por hoy ya que no había más tiempo, alguien sostiene que no le parecen buenas las consignas exteriores. Otros toman la opinión que sirven porque ayudan a estar atento y aparte, rescatan el problema de la situación que decae si falta algún conflicto.
Ezequiel puntualiza que no es necesario tomar al pie de la letra las consignas exteriores. Estas producen algo en nosotros, y con solo utilizar ese algo, va a ser a favor nuestro (Ej: Bronca, alegria etc...).
A veces lo minúsculo es mejor, no todo el tiempo hay que derrochar energía.
Alguien pregunta puntualmente sobre Los Objetos Imaginarios ¿Como reaccionamos ante estos?:
No estamos, justamente en este ejercicio, tratando de imitar el uso de un objeto en su complejidad; ya sea su peso, forma, color, material. En esta convención, se valora que simplemente en el accionar nosotros podamos transmitir que, por ejemplo, estamos sembrando.
Y trayendo a Barba de las barbas, pudimos descubrir que el saltito del circulo, era un factible "Puente" entre la mente y el cuerpo.


Ejercicio 3:
Armar una maquina que sea un medio de transporte, y en el medio se representa un "single" publicitario. Luego se vuelve a la maquina y finaliza la escena.
Se toma Muy en cuenta:
* Precisión
* Manejo del Espacio
* Ritmo
* Creatividad


Devoluciones de los Alumnos a los Alumnos:


Grupo N°1 (Maquina: Helicóptero. Single: Odol)
Faltó la mirada | Falto precisión en el espacio, aunque en las acciones hubo precisión | Idea de la Palabra (Hablada) "Espacio Publicitario" copada, ya que actualmente se está utilizando | Buen manejo del Espacio | Buen Ritmo | La Realización del Sol y la Luna, muy copado.


Grupo N°2 (Maquina: Moto. Single: Navideña)
Gustó la idea de la Moto, bien realizada | Estuvo bueno que Lalo vuelva a armar la Moto | El hombre entre todas las mujeres con una figura espacial mas centralizada sirvió | Se podía ver la moto gigante.


Grupo N°3 (Maquina: Transporte para Chicas. Single: Hisopos)
Genial la Rítmica del transporte | Las expresiones de cada uno era bien definidas | Todas las partes parecían importantes | Estaba claro el cambio de roles | Falta de Ritmo en el Spot.


Grupo N°4 (Maquina: Nave. Single: Gaseosa)
Buen uso de espacio | Gustó que hayan echo una medialuna y que se haya nombrado como única palabra "Tierra" | Copado el funcionamiento de la maquina | Lindo uso del orden en la hilera (Menor a Mayor) | Atractivo y dinámico en general | Sofia podría haber explotado mucho más la agonía, ya que era muy rica en expresividad.

-Fin de la Clase-

Citas del día:
Dijo, Martín Salazar:
*"No existe la palabra Trampa, no existe la palabra Error".
*"No hay trampas, no hay errores. No me traigan un "Falsificado Médico", no pierdan tiempo, tómense un Helado".

Anécdota del Día:
"Happening"
Suben al bondi unas veintipico de personas, todos vestidos raros, con colores estrafalarios; y en alguna esquina (con obviedad, pautada previamente) se paran todos y sin moverse del lugar, se vuelven a sentar.
Luego en otra esquina, se bajan todos al mismo tiempo.-
[Relatada mejormente por M. Salazar.]

Otro libro para leer antes de morir:


"El pájaro que da cuerda al Mundo"
Escritor: Haruki Murakami

Película recomendada por Jorge:
"Noviembre"
Año: 2003
Nación: España
Dirección; Achero Mañas
Formato: RMVB
Peso: 335mb

Descarguenla en estos links:

PARTE 1: http://www.megaupload.com/?d=TC6WE8EY
PARTE 2: http://www.megaupload.com/?d=33WMH5GA
PARTE 3: http://www.megaupload.com/?d=Z9KASDOL
PARTE 4: http://www.megaupload.com/?d=YPMJB4PN




--
Bueno gente, espero que haya servido y esté todo lo más completo posible.
Salút!
Mar (:

Registro de clase 14/4 por Pia

CLASE DEL 14/4:

      Empezamos la clase despertando al cuerpo, tomando conciencia de lo que me pide. Hay que llevar aire a los lugares donde hay tensión, calentar la voz. Siempre desde un lugar muy concentrado e introspectivo, en sentido de mirar y tomar conciencia de lo que uno necesita, y no contagiarse del otro. Luego, en círculo, continuamos "calentando" diferentes partes del cuerpo, probando equilibrios, buscando puntos de apoyo para sostener posiciones. Era evidente que cuando se tensaba una parte del cuerpo, la postura era sostenida desde un lugar de más tensión. Lo mismo sucedía cuando algunos movimientos se realizaban más rápido: aparecía la tensión. Se hizo hincapié en RESPIRAR las posiciones buscadas, en canalizar el peso a tierra, y en tratar de generar posiciones de descanso, aún mientas se trabajaba.
     Luego caminamos, tratando de no mecanizar, de ir hacia una dirección precisa, un punto fijo. Continuamos despertando la cara, los ojos, la mirada. Frenar. Proyectar el impulso que sigue latiendo. Caminar. Frenar. Despertar. Trabajamos sobre como se modifica el cuerpo, la mirada, la cara, frente a distintos estímulos.
      Se crearon situaciones, y con el compañero trabajamos de a 2. Conexión. Precisión. A veces mucha mirada. A veces no era solo eso. Palabra. Muchas. Pocas. Percibir al otro, escuchar al compañero. Continuamos caminando pero esta vez de a 2, tratando de establecer un mismo ritmo. Y cuanto más gente formaba parte del grupo, más difícil era establacer un movimiento, entrar en un ritmo, encontrar una continuidad y descansar sobre eso.
         También trabajamos sobre improvisaciones, y pude observar algunas cosas: Que difícil es bajar al cuerpo el objetivo que a veces queda solo en el habla, que importante es registrarse, como a veces para hacer que el otro me escuche caigo en un lugar mas "violento", de agarrar o forcejear, cuando se puede tratar de hacer lo mismo desde un lugar mas sutil. Que difícil es plantarse, y no caer en el moverse sin sentido, en el actuar sin enunciar. Y como se necesita de todos para crear y laburar, no se puede solo.
        Es interesante en nuestra investigación, tratar de unir lo entrenado al principio de la clase con lo otro: SIEMPRE volver al cuerpo, a la respiración, a los apoyos, al chequeo, a lo sensorial. Dar el lugar para transitar, dejar salir y que pase lo que pase. Si meto cabeza, si maquino, si aparece el juez...freno impulsos.
Dar el lugar a que ahora todo pase, a abrir, a no cerrar caminos. Investigar todo, siempre teniendo en cuenta que está bueno ser precisos en nuestro accionar.

jueves, 7 de abril de 2011

Muertos de risa de Alex de la Iglesia.

Algo de los Monty Python's

Prólogo al Retrato de Dorian Grey

"El artista es el creador de las cosas bellas. Revelar el arte y ocultar al artista es la finalidad del arte. El crítico es quien puede traducir a otra forma o a un nuevo material su impresión de las cosas bellas. La más elevada, así como la más baja, forma de crítica es la de autobiografía. Los que encuentran intenciones feas en las cosas bellas son corruptos sin encanto. Ésa es su falta. Los que encuentran intenciones bellas en las cosas bellas son los cultivados. Para éstos hay esperanza. Existen los elegidos para quienes las cosas bellas significan sólo belleza. No existen tales cosas como los libros morales o inmorales. Los libros están bien escritos o están mal escritos. Eso es todo. La aversión del siglo XIX al realismo es la rabia de Calibán al ver su rostro en el espejo. La aversión del siglo XIX al romanticismo es la rabia de Calibán al no ver su rostro en el espejo. La vida moral del hombre forma parte del tema del artista, pero la moralidad del arte consiste en el uso perfecto de un medio imperfecto. Ningún artista desea probar nada. Hasta las cosas que son ciertas pueden probarse. Ningún artista tiene tendencias éticas. Una tendencia ética en un artista es un imperdonable manifiesto de estilo. Ningún artista es nunca mórbido. El artista puede expresarlo todo. El pensamiento y el lenguaje son para el artista instrumentos del arte. Desde el punto de vista de la forma, el modelo de todas las artes es el arte de la música. Desde el punto de vista del sentimiento, la profesión del actor. Todo arte es a un tiempo superficie y símbolo. Los que buscan bajo la superficie, lo hacen a su propio riesgo. Los que interpretan los símbolos, lo hacen a su propio riesgo. Es al espectador, no a la vida, lo que refleja realmente el arte. La diversidad de opiniones sobre una obra de arte demuestra que la obra es nueva, compleja y vital. Cuando los críticos difieren, el artista está en armonía consigo mismo. Podemos perdonar a un hombre por hacer algo útil siempre que no lo admire. La única excusa para hacer algo inútil es que uno lo admire intensamente. Todo arte es completamente inútil."